El ocaso de la nación dominicana

Manuel Núñez

El ocaso de la nación dominicana

El ocaso de la nación dominicana

Reseña de la obra

En su obra El ocaso de la nación dominicana, el autor plantea que:
Desnacionalizadas las fuentes principales de obtención de divisas (turismo —que tiene la principalía económica—, zonas francas y los emigrados dominicanos); mermadas por lo mismo del entronque nacional las políticas que apuntan hacia un desarrollo autonómico; desnacionalizada una gran parte de la mano de obra que participa en las principales actividades productivas (la caña de azúcar, el café, el arroz, el cacao y las faenas de construcción en las ciudades); desmantelada, en consecuencia la correspondencia entre la cultura nacional y la economía; obligados la mayoría de los dominicanos a vivir al albur de lo foráneo, resulta pues axiomático pensar que estas tendencias que están actuando ahora implican una desintegración del ser nacional. Al estar en trance de desnacionalización los instrumentos de supervivencia del pueblo dominicano, tanto las funciones sociales como los modos de vida, los destinos individuales y los actores de la sociedad rompen sus amarras con lo nacional. Si esto ocurre en los cimientos económicos de la sociedad, hay, pues, fundamentos para percibir en ello las señales de un ocaso. Pero detrás de cada caída, hay un renacimiento. La desnacionalización es su santo y su seña.

Editorial Letra Gráfica

Manuel Núñez nació en Santo Domingo en 1957.Lingüista, investigador, académico y ensayista, siendo en este último género en el que más se ha destacado y logrado amplio reconocimiento sobre todo cuando incursiona desde la teoría, el análisis exhaustivo y la desconstrucción de los discursos ideológicos en la fragmentariedad de los tiempos, en los intersticios cambiantes de la realidad histórica. Núñez ha auscultado los discursos de poder y clase, cultura y poder, desde un pensamiento crítico y reflexivo; implicándose en conocer la armonía y desarmonía del conglomerado social dominicano cuando la memoria del pasado es, o, ha sido rota por falsos paradigmas sobre su existir.

Núñez obtuvo su Licenciatura y Maestría en Literatura Moderna en la Universidad de París VII (Recinto de Jussieu) y de París VIII (Recinto de Saint Denis). Posteriormente, se dedicó a la lingüística aplicada y realizó sus estudios de Doctorado en Lingüística Aplicada en la Universidad de Antilles Guyane (Fort de France). Se ha dedicado a la docencia ejerciendo como Profesor de literatura en la Carrera de Lenguas Extranjeras de la Universidad Tecnológica de Santiago en Santo Domingo (UTESA) —donde dirigió el Departamento de Filosofía y Letras—, de Lingüística Aplicada en la Maestría de Lingüística la Universidad de Santo Domingo (UASD), y en la Maestría de Enseñanza del Español en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). En la Escuela Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como en la Escuela de Altos Estudios del Ministerio de Defensa, imparte la asignatura de Geopolítica. Es Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Lengua. Ha sido articulista de los periódicos El Siglo y Hoy. Ha merecido el Premio Nacional de Ensayo en dos oportunidades por su libro El ocaso de la nación dominicana (1990) y Peña Batlle en la Era de Trujillo (2008). Recientemente ha incursionado en la narrativa con la novela El último Sordello (Letra Gráfica, 2021). Su bibliografía publicada comprende: La apertura del huerto sellado (Boynayel, México, 1985); La esencia gráfica (litografías de Andrew Vlady, México 1986); Lengua y literatura I, II, III, IV (Editorial Santillana, 1996-2000); La lengua, compañera de la nación dominicana (2003), entre otras obras. Su libro El ocaso de la nación dominicana obtuvo el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2002, una segunda edición ampliada y corregida de la anterior.

Manuel Nuñez

Esclarecer este tiempo, columbrar hacia dónde nos llevan estas remociones de todas las estructuras de la nación, son los propósitos de la historiografía de larga duración. Sin desdeñar el papel que desempeñan los hechos episódicos en la gran historia, el modo en que los actores sociales, superando el guirigay periodístico, retrasan o aceleran los acontecimientos que permanecen en crisálida desde hace tiempo; sin perder de vista que, en el tiempo corto, un golpe de Estado, una diplomacia desembarazada del interés nacional, el descuido suicida de nuestras autoridades, podría introducirnos en embrollos difíciles de sortear.

Las naciones suelen aspirar a un gobierno propio para, mediante los mecanismos de la autodeterminación, desplegar sus energías creadoras con una educación, con una industria y con unas instituciones políticas emancipadas del tutelaje de otra nación.

Fotografías

Proceden del Archivo de OGM y de la Editorial Letra Gráfica cedidas para el 25º Aniversario Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes.